{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gobernanzas criminales: análisis bibliométrico de la agenda de investigación

Resumen: Este artículo busca mostrar la evolución en las últimas tres décadas de la agenda de investigación científica sobre la categoría de gobernanzas criminales y hacer una proyección a futuro. A través de herramientas bibliométricas y mediante algoritmos provistos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobernanza en el Sahel por actores armados no estatales: un modelo teórico y aplicado
Concepción Anguita Olmedo

Resumen: En la región africana del Sahel, la combinación de diversos factores socioeconómicos y políticos, junto con la violencia de actores armados no estatales y estatales está provocando una grave crisis humanitaria. Este artículo analiza la gobernanza en la región

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El impacto de la delincuencia organizada transnacional en el sistema internacional contemporáneo

Resumen: Para comprender el sistema internacional contemporáneo, deben contemplarse las variables económica, cultural y social, superando la variable política como unidad exclusiva de análisis. La delincuencia organizada transnacional lo demuestra con claridad, ya que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ruling Violently: The exercise of criminal governance by the Mexican Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

Abstract: This article analyzes the criminal governance exercised by the Mexican criminal organization Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), contributing to the scarce information available on this topic. Specifically, we ask how the CJNG has exercised territoria

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neopatrimonialismo y gobernanza criminal en América Latina
Sonia Alda Mejías

Resumen: Este artículo examina la concepción neopatrimonial del poder como causa del desarrollo de la gobernanza criminal. Se analiza cómo el patrimonialismo y la cultura del privilegio propician la privatización del poder público por funcionarios y actores privados,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La relación entre homicidio y mercado ilegal de drogas en Ciudad de México

Resumen: En Ciudad de México, la relación entre el aumento de los homicidios y los mercados ilegales de drogas ha sido poco estudiada, lo que ha llevado a una falta de comprensión sobre su asociación. Sin embargo, la evidencia y el análisis de los mercados de crack en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de microsoberanía y su importancia para la soberanía estatal
David Elliott Spencer

Resumen: Las microsoberanías han adquirido una importancia creciente para los Estados que buscan fortalecer su control territorial. Las microsoberanías pueden tener un impacto desproporcionado con relación a su tamaño y el número de habitantes que las apoyan. En este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inteligencia criminal en Argentina. Entre la legitimidad y la efectividad (2011-2021)
Iván Poczynok

Resumen: El artículo analiza los factores políticos que atravesaron el diseño de las políticas de inteligencia criminal en la Argentina entre 2011 y 2021. Se argumenta que los sucesivos escándalos políticos relacionados con el uso ilegal de los organismos de inteligen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Redes de narcotráfico marítimo: un análisis desde la complejidad y la simulación de sistemas sociales

Resumen: El narcotráfico marítimo opera mediante redes descentralizadas en constante evolución, compuestas por organizaciones armadas, pequeños grupos y entidades de logística. Estas redes, influenciadas por el contexto, son adaptables e impulsan la innovación entre s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La violencia política tras la independencia en el pensamiento de Lucas Alamán, José María Luis Mora, Juan B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento
Eduardo Andrés Hodge Dupré

Resumen: Este trabajo aborda el tema de la violencia política tras el proceso independentista en el pensamiento de los mexicanos Lucas Alamán y José María Luis Mora, y de los argentinos Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. Durante la primera mitad del s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}